Párrafo 18.12

18. 12 “Al perder valor el sacerdocio del oficiante, al hacerse transparentes las paredes que rodean al que ejerce el oficio, se han desprestigiado los saberes transmitidos por las manos en aprendizaje directo, el mundo pretende caminar hacia la autosuficiencia cuando cada vez se tiene menor capacidad de solucionar pequeños problemas, y se propaga como una nube de esclavitud hacia el hábito y la repetición. En el entretenimiento como evasión de responsabilidad, escaparse de la consciencia descendiendo al achatamiento en que se confunden felicidades e intereses, es estar haciendo dejación de la voluntad y cimentando la base de todas las adicciones. Estaremos inventando una felicidad ficticia que nos acerque a la esclavitud del presente, cosidos a la costumbre, soldados por el sueldo miserable de no perder la esperanza.”

COMENTARIO DE EL AVENTURERO

El hábito, la repetición, la costumbre son rasgos que caracterizan el tipo de vida al que aspira gran parte de esta sociedad. Probablemente porque son los ladrillos con los que se edifica un modelo de vida basado en la estabilidad; y porque asimismo la estabilidad transmite la seguridad de la certidumbre, la seguridad de lo ya conocido, en línea con el tristemente famoso refrán: “Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”.
Pero, ninguna sociedad ni ninguna persona puede crecer sin aceptar algún tipo de cambio o transformación. Cualquier posibilidad de mejora exige modificar en alguna medida el statu quo en el estamos, y eso implica asumir algún tipo de riesgo. Tanto más cuanto mayor sea la mejora a la que aspiremos. El miedo, la inseguridad, que suscitan los cambios, suelen ser asumidos cuando la situación de partida llega a hacerse insoportable; es decir, cuando no nos queda más remedio.
Parece evidente que cuanto mayor sea nuestra dependencia de la estabilidad y previsibilidad, como aspectos centrales en nuestras vidas, más clara será nuestra renuncia a mejorar sustancial y cualitativamente nuestras vidas. Desde este punto de vista, es lógico que evitemos darle vueltas a un enfoque vital tan pobre y busquemos formas de ocio que nos entretengan y nos distraigan.
Semejante actitud vital será más llevadera si, además de evitar pensar en ella, nos podemos refugiar en una actitud similar por parte de quienes nos rodean. El calor y la elementalidad del rebaño siempre han tenido un algo de reconfortante, aunque el precio que paguemos sea el de reducirnos como individuos, como personas.
El problema es que el compromiso de cada uno con su propio crecimiento suele ser una aventura individual, porque no es compatible con los ritmos grupales ni sociales, al no poder esperar a que los demás puedan o quieran llegar a tus mismos descubrimientos y conclusiones.

Añade a tu lista

4 Comentarios

  1. Nuba
    9 diciembre, 2020

    Con cariño, aventurero, las neuronas disparatadas de una al leerte, han evocado dos pensamientos.
    Adam Smith — Tesla, incluso..
    y Jeanette, con cariño, en serio:
    https://www.youtube.com/watch?v=JuLRF7mch_I&ab_channel=Jeanette
    Sinceramente creo que que no hay seres separados del resto, no nos quita ni un nanomol de «seres especiales» si uno se lo cree- te lo crees-
    pero esas dos manos preciosas en su expresión del ojo y el cortex y el arte… lo dicen todo..
    y please no más ejemplos con los borregos.. algunos después de todo ese borregismo ficticio se los comen en chuletas!! y ellas y ellos, ahora que los tengo muy muy cerca, son animales mas salvajes y más lindos y más ahora que no tienen ni pastores ya ni perros… sólo .. ( las ayudas de la PAC de sus inhumanos dueños… que los mantienen pa cobrá la subvención)
    No la inmunidad innata que nos fortalece es y seguirá siendo la de los abrazos, la mecla, los aires, las lunas.. hay una ppt pa mañana a las ocho.. crecimiento, evolución, diferenciación del cerebro de los humanos, frente a los no humanos.. y nada tiene relevancia contrastable, ni la aberración del peso de nuestro neocortex.. medidas hechas del número de neuronas..unos gramos más dicen que los bonobos.. ya y el de los elefantes y las ballenas? todo más grande que los nuestros, y entonces.. ah que son las áreas de broca, Wernicke etc, del lenguaje ? ya .. y el lenguaje de un abejaruco o un colibrí hablando con la caléndula o la flor del madroño ahora en flor..aquí?
    Uno puede ser consciente o inconsciente pero no dual, que no sigamos las modas CAPITALISTAS, y disuasoras no es la antítesis de que sólos seríamos capaces de qué? irse a Marte a costa de Minas a Cielo abierto dentro del bosque por el que respiramos?
    Por eso, ni el tamaño, ni el nº de neuronas, ni la capacidad de sobrepasar los símbolos nos hacen ni más ni menos especiales, sólo nos pudiera salvar la compasión y en eso ando a tu vera, Aventurero, primero con nosotros mismos sabiendo que sólos? anda ya.. sólos no vamos ni de aquí a la esquina.

    Contestar
  2. Panacea
    13 diciembre, 2020

    Son hitos, líneas rojas que en el momento la mayoría de las veces no se es consciente de las consecuencias y la transcendencia que a futuro van a tener pero que se ha visto imprimen carácter.

    El conocimiento. Es empezar por el respeto de inclinarse hacia el maestro, valorar y venerar al que sabe, al que tiene toda la autoridad para impartir, y el aprendiz, que ejerce con la humildad del que se sabe ignorante pero que quiere aprender. Dos figuras que ha permitido trasvasar grandes logros, grandes hallazgos, caminos de sabiduría que las más de las veces eran muy pocos los afortunados pero que con el paso de los siglos nos han ido mostrando su legado, su importancia y el cauce de transmisión como herramienta indispensable para alcanzar los frutos.

    Un modelo que inculca el adiestramiento. Creemos que avanzamos y progresamos desde la valoración que otros nos hacen de nuestro aprendizaje, con exámenes, tribunales, pruebas eliminatorias, sin reparar en la falacia del encorsetamiento limítrofe que tenemos que asumir y vernos sometidos a perpetuidad si queremos que alguien nos dé el visto bueno y nos diga que estamos preparados, olvidando por el camino todo lo que de nosotros emerge, nos llama, intuimos y no somos capaces de dar respuesta; es todo un mundo de incógnitas y preguntas que al ir profundizando, obviamente, hace palmaria la acomodación mentirosa en la que nos hemos dejado instalar y nos recuerda todo un panel de relatividades, de particularidades, de incongruencias, de grises… complejidad todo ello que por mucho certificado que nos den seguimos en la superficie de las cosas.

    La felicidad. No sabría decir si es más apropiado hablar de grados de satisfacción adquirida que de felicidad, pero es absolutamente perverso querer emparentarla con todos los placebos que el modelo ofrece y seduce como maquinaria de dominio. Cualquiera que haya intentado escaparse a los reclamos de los sentidos, es conocedor de la amplitud de horizontes que se le presentan y del estado de libertad que se puede generar. Ahí sí hablaría de libertad. Libertad como fuerza motora que impulsa, abre y recompensa con estados de paz, sosiego y, ¿por qué no?, a veces plenitud; estados que impulsan desde el aprendizaje a ir paulatinamente soltando las ataduras que todo sistema que se precie lucha con ahínco para que
    no se produzca. Muchos perecerán en el camino, otros lo intentarán, otros ya lo han logrado, y la simiente ya está plantada.

    Contestar
  3. Loli
    14 diciembre, 2020

    Tiempos navideños, tiempos de slóganes.

    Felicidad es…que nuestros “sueños se cumplan”.

    ¿Qué sueños?.

    Ante esa pregunta, y también ante el solsticio invernal dejándose entrever desde el punto más oscuro del fin otoñal, los estereotipos convencionales de las sociedades que les hemos permitido crecer de ese modo, fuerzan un un relato de “cliché”, supuestamente “amable” de intereses y deseos que el sistema degrada en mercados…de todo tipo.

    ¿No ocurrirá, muchas veces, quizás, que emociones primarias se nos venden y aplauden como preciosos regalitos…lazos y luces artificiales…, como si llegaran de algún sitio verdaderamente profundo, esencial?.

    “Intemporalidad”, parezca que lo relacionemos siempre con lo contrario de “secuencialidad”, y no aguantamos mucho ese concepto en nuestra mente.

    No reconocemos un impulso real sino viene definido por los patrones grabados en nuestros circuitos neuronales como secuencial, si no ha podido ser sometido a un “relato”.

    ¿Eso es profundizar?.

    Ser más “sensibles” ¿es potenciar la sensación cómoda de emociones primarias, confundiéndolas como fruto de un trabajo, esfuerzo y entrega inexistentes?.

    “Olvidado el camino que enlaza razones a razones y pensamiento” decía Valle-Inclán ¿refiriéndose, quizás al engaño de la cronología en el camino de crecimiento del hombre?.

    Freud y el método del Psicoanálisis, conjeturas interesantes, pero también ¿cuántos tiempos perdidos han brindado, cuántos vericuetos complicados, no complejos, han proporcionado en los senderos del conocimiento del ser humano?, desde mi ignorancia, humildemente, cada vez estoy más convencida, de que han sido muchos…

    “Cuando echa mano de la razón, el hombre se condena a concebir la vida y su expresión estética dentro del movimiento, y de todo aquello que cambia sin tregua, que se desmorona, que pasa en una fuga de instantes…..no tiene más remedio que negociar permanentemente con una realidad ilusoria, que vivir siempre acongojado por la sensación del movimiento y del vivir estéril…, ciego para ver su eternidad…, pues solo alcanzaba a conocer aquello que en algún modo guardaba relación con los afanes de cada hora”…decía también Valle-Inclán.

    Feliz Navidad, Feliz Nuevo Sol

    Contestar
  4. Alicia
    15 diciembre, 2020

    No sé si con ello voy palante o patrás, pero desde hace un tiempo – «tiempito», mejor, porque es demasiado corto para mi gusto (y bien que lo lamento, la cortedad, quiero decir) – vengo eligiendo no discutir, no enfrentarme ni pelearme con los demás.
    Tal vez por puro egoismo – que no sé si debiera preocuparme por ello, y me lo consultaré – reservo todas mis fuerzas y lo que entiendo «mi mejor saber hacer» (y que lo mismo es el peor, pero vaya usted a saber) – sólo me enfrento, discuto y me peleo conmigo misma.
    Unas veces gano, y me pongo muy contenta; pero, como es muy natural, en otras no pocas ocasiones pierdo y, entonces, después de la rabieta – que a quién le gusta perder, puestos a ser sinceros – también me pongo contenta porque me digo, o entiendo, que, pues, oye, eso debe de ser que ha ganado el mejor.
    Y me vuelvo a preocupar y a preguntarme si no será que me estoy haciendo trampa, porque viene a resultar que gano siempre.
    Pero, sea como sea, ¡joder, qué suerte tengo!

    Contestar

Deja un comentario

Ver tu lista

Tu lista

Borrar lista Sobre

Guarda una lista de tus posts favoritos en tu navegador!
Y volverás a encontrar esta lista otra vez la próxima vez que nos visites.

Powered by HTML5 Storage and Rio Loft.

CERRAR

Send your list to a friend

FROM: (Your email): TO: (Your friend's email): Your message:
Send
Sube arribaSube arriba