Párrafo 19.13
19.13 «Pero es habitual que a medida que se asume con honradez la ignorancia se van comunicando los planos, despiertan cualidades nuevas en los sentidos como la separación entre pensamiento y tiempo, la percepción de la velocidad, la descodificación de ondas antes imperceptibles, y se comienza a recibir la luz trinitaria de la fe, difuminándose la ignorancia que servía de andamiaje a los espejos en que se miraban los veintiún caracteres de la personalidad falseada que ya tendremos ocasión de descubrir.»
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
Nunca parece demasiado el énfasis que a lo largo de todo el libro pone el autor en la importancia de la asunción de la propia ignorancia como una de las claves que abren puertas a nuevas percepciones, que dan acceso a nuevos conocimientos. En la filosofía zen se emplean otras palabras para explicar el mismo concepto: la utilidad del vaso radica en su vaciedad. Si está lleno, no cabe en él nada nuevo.
Parece que este ha sido y sigue siendo —y quizá ahora más que nunca— uno de los grandes obstáculos para avanzar en el desarrollo personal y espiritual. No se trata, por supuesto, de dar crédito a la idea de que reconocer la ignorancia, por sí sola, pueda obrar todas las maravillas que explica el texto. Además hay que ser un buscador, un aventurero, un ser con ansias de conocimiento, dispuesto a cuestionarse hasta las más supuestamente incuestionables certezas, pero sin el vano orgullo de creer haber alcanzado alguna verdad.
Curiosamente, en la actualidad, casi todas las respuestas que impiden esa búsqueda de nuevos saberes nos vienen masticadas y servidas desde las más altas instancias de la sociedad, promoviendo el hecho de que no creamos necesario seguir haciéndonos preguntas cada vez más profundas, cada vez menos conformistas. “Doctores tiene la Iglesia”, decíamos en siglos anteriores para no molestarnos en reflexionar sobre una idea, que además podría llevar a darnos de bruces con la Inquisición. Ahora bien podríamos decir: “Doctores tiene la Ciencia”, para justificar la apatía de nuestra sociedad a la hora de atreverse a pensar. La falsa Ciencia es ahora la nueva religión, e inquisidores somos todos.
Añade a tu lista
4 Comentarios
Nuba
10 junio, 2021Hola, no se si tendre cobertura para contestarte. Ahora una se haya entre fronteras y encontrando su sitio. Quería decir si se permite que la mayoría de los seres, con estos despropósitos de los mundos que ellos dicen que son pero que la tierra – y abejas y tarántulas y tábanos y ruiseñores! ay que ignorante es una… pájaros que te despiertan de noche!!! que privilegio.
No creo que podamos encontrar paz interior si no hay red de paz y multiversa. Me duele todo y no me dule ni un hueso ni un músculo del cuerpo. Me duele el mundo inventado de los humanos pero me-nos salva la vida. Hay una vida fuera – y si quisiéramos dentro- que se enraiza o nos tira del pelo y está el agua y nuestras penas y la soledad de un retiro en un sitio entre fronteras que espero q algún día pudiera compartir para que desde aquí se hicera teatro, o música o pintura o la palabra viva o ese silencio vivo también y que una experimenta. Pero dentro del mundo, jamás me iré fuera, dentro del mundo de las humanas, de las dolientes pero tb en este nuevo eclipse .. de las afortunadas y lúcidas y que sí que las abuelas ya no están pero nos siguen hablando
https://www.youtube.com/watch?v=q1N7LVYcDJ0&ab_channel=pri038pri038
Con todo mi amor hacia las poetas, las pintoras y las teatreras..una se sigue peleando – mala alumna del autor- contra los mundos que imaginan los homos humanos y que nada tienen que ver con la tierra, que ya no nos soporta .
Rafa
12 junio, 2021Asumir la ignorancia es una tarea dificil, puesto que la ignorancia, es una carencia. una omisión del conocimiento, por lo que no es facil asumir lo que no tienes o no sabes., (es una cuestión de fé).
Para asumirla primero tienes que ser consciente de ella, casi todas las personas partimos con premisas de lo que sabemos, no de lo que no sabemos.
Cuando se consciencia la ignorancia, ya sabes algo, «sabes que no sabes».
El ¡ solo sé que no se nada ! de Socrates, ya es sabiduria y conocimiento.
A partir de ese momento y situación empiezas a descubrir el conocimiento y mucha mas ignorancia, pero se empiezan a recibir ayudas de todo tipo y aparecen capacidades que no sabías que formaban parte de tí.
Se desarrollan cualidades en los sentidos que te indican que tu tiempo es otro, y comienza una comprensión mucho mas automática y universal.
Quizá también en este proceso de vida dual en el que estamos sumidos el descubrimiento mas importante es la confianza, la fé en que por encima del bien y el mal, esta lo nuevo, lo trinitario, lo que está por descubrir, y que lo mas esencial de nuestra vida todavía está por llegar.
Un abrazo
Loli
13 junio, 2021Es posible que el descubrimiento de las “neuronas espejo” sea uno de los más importantes de los realizados hasta ahora por el hombre.
En cierto modo, o en realidad, pondría de manifiesto la existencia de un “entorno, campo…sutil”, donde se estuvieran produciendo procesos de aprendizaje, de experiencia y avance, fuera de los detectados actualmente por el análisis y observación de nuestros sentidos.
Una comunicación instantánea vinculada a las especies, de éstas al entorno…, una comunicación con una velocidad distinta a la que somos capaces aún de medir, y con consecuencias en el aprendizaje y en la evolución que tampoco somos todavía capaces de encajar en nuestras hipótesis narrativas de la historia del Hombre y del Planeta que acoge su existencia.
No encuentro otra manera de asumir la ignorancia que la pasión por la vida…., es como si ésta se “descubriera” ante una entrega que irremediablemente debe trabajar en “desanudar”, «desnudarse» ante intrincadas «vueltas de cuerda» muy sujetas a los miedos de todo tipo.
No encuentro otra manera de acercarnos a lo mágico que desde la ignorancia que provoca esa entrega.
Si desde una parte de esa “magia”, que puede no ser más que el inmenso campo de la realidad cerrado a nuestros sentidos, se empiezan a vislumbrar otras formas en velocidad y tiempo que están influyendo de forma determinante en nuestro aprendizaje, en nuestra relación con el entorno, en la evolución del Hombre y ese Entorno, que seguramente van de la mano….igual estamos equivocando los caminos que darían lugar a una limpieza y respeto más profundo por ello, estamos distorsionando el verdadero “ecologismo”, el real.
Porque es posible que las contaminaciones más importantes sean en realidad las que se produzcan en esos espacios en los que se mueven funciones biológicas como las de las “neuronas espejo”, y seguramente muchas otras por descubrir.
Contaminaciones que tengan que ver con los miedos…
La agresividad, el adoctrinamiento, el empoderamiento…¿Quién sabe si son los verdaderos tóxicos del Hombre y su relación con esta Esfera Cósmica que habita?.
Panacea
15 junio, 2021Durante muchos años creí que se llegaba al conocimiento desde el estudio. El estudio como herramienta de apertura, dejando atrás la ignorancia del que no sabe porque no comprende, porque no aprende, porque no descubre. Hoy en día me río de mí misma. Se puede ser un gran erudito, almacenar muchos datos, mucha memoria, mucha información, ser muy docto pero no tener conocimiento.
El conocimiento en todo su sentido podríamos decir que está intrincado con actitudes que nos abren aptitudes; tiene que ver con un despertar, un sentir y un entrar en contacto que el hombre con su voluntarismo y tesón no puede acceder ni abarcarlo desde su medida. Tiene otras fronteras, yo diría que otras leyes. Lo emparentaría con una dosis de capacidad evolutiva que conlleva un proceso de limpieza y purificación en nuestro recorrido de vida, que es lo que permite y abre paso a lo oculto; es un planteamiento de acceso a barreras que siempre han sido inexpugnables, de siempre, y en un momento determinado nos muestra sus secretos, de aquí y más allá de aquí.
Las malas artes y el uso torticero que se ha hecho a lo largo de la historia de determinadas capacidades parece que tiene su techo, un límite. Hay incompatibilidades. Hay algo que llegado el momento impide su avance; la mente se nubla; el discernimiento se pierde, amén de que el sujeto, al hacer uso inapropiado de facultades o potencialidades puestas a su servicio, acaba quemado en la hoguera de sus vanidades. El mal uso que de siempre se ha hecho, y seguramente seguimos haciendo, lo heredamos y lo vivimos y participamos de ello de múltiples maneras; hasta ahí. A partir de ahí toca desembarrar, poner en orden y aspirar a esa comunicación entre planos, a esa otra velocidad, a esa otra luz, que tan claramente se nos refiere como un aliciente y la mostración de que el orden con mayúsculas existe, la Ley existe y el camino está… «Caminantes hay caminos, sólo hay que recorrerlos…».