Párrafo 5.5
5.5 «En este galanteo eterno la clave la tiene el mensajero, ¿y qué es el mensajero?: parece que un vector de energía que comunica muchos factores, con la particularidad de que además selecciona el mensaje, un mensaje entre miles o entre millones; ¿por qué?, ¿de dónde viene?, ¿por dónde pasa?: las respuestas no pueden romper la barrera del lenguaje, pero las preguntas pueden ser las llaves que cada hombre utilice para mantener abierto el cofre de los misterios; y quizás esos hombres descubran que el mensajero recorre todos los universos, visita todas las cuevas y descifra todos los tiempos antes de seleccionar el mensaje».
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
Veamos primero, aunque sea de forma muy simplificada, lo que nos dice la Biología sobre el mensajero:
Cuando una célula necesita que se ”fabrique” algún tipo de proteína, se encuentra con el problema de que las instrucciones necesarias para hacerlo están en el ADN, que está dentro del núcleo de la célula y no puede salir de él, mientras que el “taller” en donde se va a sintetizar la proteína está fuera de dicho núcleo. Por ello es necesario un mensajero, que copie las instrucciones del ADN y las lleve al “taller” (al ribosoma).
Esta función la realiza una molécula, el ARNm (el mensajero), que copia la información del fragmento del ADN que contiene las instrucciones correspondientes, sale del núcleo y se acopla al ribosoma, para iniciar la síntesis de la proteína.
Hasta aquí todo parece claro y explicable, aunque el proceso, analizado con detalle, es mucho más complejo. Pero lo sorprendente del caso es que el mensajero, el ARNm, en el trayecto del ADN al ribosoma, modifica el mensaje, modifica las instrucciones. Desecha los “párrafos” que considera inútiles (los intrones) y empalma los que considera útiles (los exones). Es lo que se llama la maduración del mensajero. El resultado de este proceso de cortar y pegar es que el mensaje que llega al taller (al ribosoma) es distinto del que salió del ADN. Y, “casualmente”, el mensaje que llega al taller es el adecuado para que se sintetice la proteína que se necesitaba.
La pregunta que surge inmediatamente es ¿Cómo sabe la molécula ARNm de qué tramos (de qué nucleótidos) debe prescindir y cómo debe reordenar el resto, teniendo en cuenta que, según se modifique el mensaje original, pueden producirse proteínas distintas de la que en ese momento necesita la célula?, ¿qué criterio aplica el mensajero para modificar adecuadamente el mensaje?, ¿qué o quien establece ese criterio? Estas preguntas claves todavía no tienen respuesta.
El texto que comentamos nos abre a este respecto unas perspectivas insospechadas. Nos dice “que el mensajero recorre todos los universos, visita todas las cuevas y descifra todos los tiempos antes de seleccionar el mensaje”. Sencillamente apabullante. Pero lo que deja claro, es que en el proceso, además de lo que puede verse con los mejores microscopios, intervienen otros factores desconocidos, que son fundamentales.
Añade a tu lista
7 Comentarios
Inés
10 marzo, 2013Aventurero, no estoy de acuerdo con la mayor parte de tu comentario al texto. Pero por supuesto cada interpretación es individual y libre.
Paso a comentarte sobre algunas cosas que afirmas :
1.- La Biología decía eso sobre el RNAm por entonces, cuando se descubrió. Desde entonces dice mucho más y eso que dice, a quien lo estudia, amplía el campo del conocimiento de manera que lo que parece desconocido, o lo es para los que no lo leen, no lo es para muchos otros. El conocimiento o desconocimiento es relativo y aunque nunca definitivo, debería ser constructivo y acumulativo y sobretodo debería disipar y eliminar ficciones, fantasías e inventos de muchos que no sabiendo- y hablo en impersonal- prefieren seguir pensando que todo lo fundamental es desconocido. Creo que lo fundamental siempre está ahí, esperando que lo conozcamos y sobretodo que no lo olvidemos.
Puede que todo sea obra divina, que exista un Dios creador tan meticuloso que sea el absoluto responsable de cada reacción celular, pero incluso en ese supuesto – que no comparto en absoluto- eso no invalida que muchos de los misterios vayan dejando de serlo a medida que se descubran.
2.- El texto en este punto tiene una frase muy importante: «las preguntas pueden ser las llaves que cada hombre utilice para mantener abierto el cofre de los misterios..». Exacto, mantengamos abierto el cofre para que cada vez nos parezcan menos misteriosas.
En cuanto a tu última frase, la de los microscopios, nada más cierto. Uno mira al microscopio y si no sabe lo que ve – que es lo que nos pasa a todos cuando miramos, y lo que nos sigue pasando- el microscopio incluso puede confundirle y eso es porque no sólo necesitamos los ojos para mirar – no sólo basta saber leer para entender-.
Dicho ésto, benditos microscopios y todas las herramientas que nos ayudan en el conocimiento. Ninguna técnica aislada vale, Aprendemos con la experiencia, con el trabajo conjunto en grupos de personas interesadas en materias afines y nunca sabemos del todo pero si que abierto el cofre, muchos misterios dejan de serlo.
¿ cómo van a ser los factores desconocidos los fundamentales aventurero?
Creo que es cierto que el mensajero recorre todos los Universos tiempos y espacios antes de seleccionar el mensaje, precisamente porque no está sólo. Porque su transcripción depende del lugar preciso donde se encuentre y los ambientes externos e internos que esté «sintiendo».
Externo e interno en términos tan generales y a la vez específicos como se quiera.
Además el mensajero tiene «memoria» y por tanto también está sujeto a tiempos, a tiempos minúsculos y a tiempos referidos a edades o a épocas, a herencias.
Tu interpretación del mensaje, a riesgo de equivocarme y te pido disculpas de antemano, parece estar diciendo que hay dos mundos separados que no vale la pena unir, el mundo de los fenómenos misteriosos, desconocidos, ¿espirituales? separado del mundo de la Ciencia ortodosa y la materia. Y ya todos sabemos las grandes tragedias que a lo largo de la historia han sucedido porque algunos han tratado de demostrar que lo misterioso, en manos de religiones o políticas interesadas, ya no lo era. Gran error separar lo espiritual de lo tangible, de lo material y de lo mundano.
¿no crees?.
El Aventurero
11 marzo, 2013Saludos Inés. He leído tu comentario con todo interés, y quisiera aclarar algunas cosas.
En absoluto creo “que hay dos mundos separados que no vale la pena unir, el mundo de los fenómenos misteriosos, desconocidos, ¿espirituales? separado del mundo de la Ciencia ortodoxa y la materia”. Yo diría mas bien que hay dos mundos: el de lo conocido y el de lo desconocido. Y benditos sean los investigadores que con su trabajo (no limitado por motivos religiosos o políticos) van consiguiendo que parcelas del mundo desconocido pasen al mundo conocido. Pero hay que reconocer que en cualquier rama de la Ciencia, incluyendo a la Biología, lo que todavía se ignora es mucho más de lo que se sabe. Incluso cada descubrimiento que resuelve algún problema, suele plantear otros nuevos, suele ampliar el campo de lo desconocido.
En otro párrafo dices: “¿cómo van a ser los factores desconocidos los fundamentales aventurero?” Me resulta difícil creer que los avances que haya podido haber últimamente en el campo de la Biología permitan decir que los factores desconocidos ya son menos importantes, que ya no son fundamentales en el comportamiento de ARNm. Me alegraría mucho estar equivocado.
Inés
11 marzo, 2013Lo que quiero decir es que con lo que está ahí y conocemos todos- porque lo tenemos- ya tenemos bastante para saber navegar muchos laberintos.
Es obvio que todos no tenemos porqué buscar en las mismas fuentes, pero al conocimiento se llega por muchos caminos. Miles de veces leo idénticos mensajes en distintos ámbitos, cada uno de ellos lo lleva «un mensajero» pero van a traducir la misma consigna.
Los investigadores de cualquier materia siempre vamos a tener a la inquisición siguiendonos el rastro. Muchos de ellos se venden a la política y al poder y utilizan los descubrimientos fundamentales para manipular a los seres y al mundo.
Es eso quizás lo que me hace cada día estar mas segura de que muchos de los misterios que aún existen deben seguir velados. Comprender porqué los grandes sabios siempre han utlilizado símbolos y de alguna manera encriptado ciertos mensajes.
Esto también lo hace la célula y sin embargo a veces se ve invadida por otros microorganismos, precisamente, aquellos que han aprendido como » engañar» al mensajero.
Tenemos el mensajero en el corazón, en el cerebro en la piel.. y en cada parte su función es integrar los pequeños todos para que los todos mayores funcionen.
Me gusta este libro precisamente por eso, porque me ha ayudado muchísimo a reinterpretar lo poco que se de Biología y además constantemente me estimula a seguir conociendo mi naturaleza que es también la de los otros.
Es como una vela que encender cuando se va la luz.
Afrodita/Alicia
11 marzo, 2013Inés, este párrafo tuyo “Puede que todo sea obra divina, que exista un Dios creador tan meticuloso que sea el absoluto responsable de cada reacción celular, pero incluso en ese supuesto – que no comparto en absoluto- eso no invalida que muchos de los misterios vayan dejando de serlo a medida que se descubran.”.
Me sorprende que pueda no compartirse (en absoluto) que todo sea obra divina. No lo discuto, y tal vez porque no sabría como argumentarlo, y menos a alguien que en absoluto lo comparte porque estaría dejándome guiar por mi subjetividad más gobernada por el sentimiento que por la razón.
Pero no soy capaz de forjarme una idea ni remota de dónde estaría el principio de todo principio sin una divinidad creadora. Lo que no quiere decir, desde luego, que sí sepa forjar una imagen para esa divinidad en la que creo.
Dices también que muchos de los misterios irán dejando de serlo a medida que se descubran. Pero, ¿y los misterios que vayan quedando por descubrir? ¿Puede asegurarse que la Ciencia lo podrá todo y lo alcanzará todo, absolutamente todo?
Inés
11 marzo, 2013Alicia,
Mi fé es personal e intransferible porque es cierto que las respuestas no romperán la barrera. Pero además está en movimiento, se transformará por el camino.
Eso espero.
Luz
13 marzo, 2013Los magos, sabios… Maestros de las sabidurías desconocidas… sabían entrelazarse con los dioses, los centros de mayor información, para conseguir saberes y armas con las que defendían la supremacía de su dios más venerado. Después abrían sus instrucciones secretas a los cerebros de menor información, que pretendían conseguir los oficios y las artes más sublimes… Estos Mensajeros, asentaban los códigos por los que se reajustaban los valores entrópicos… Y ende por aquí, que el desorden, pasaba a tener otro orden, otra plasticidad y otro movimiento, ¡en un proceso irreversible!.
Un rítmico pulso, hace que el flujo de un mensaje hable de forma alámbrica e inalámbrica, para recuperar el orden escrito por la Madre de todas las cosas.
Habla un cuento budista que un Maestro decía a sus discípulos que, al no poder mantenerlos debido a su vejez, debían de robar para seguir sobreviviendo. Les pedía que robaran porque ellos, eran más jóvenes y ágiles, y Él, ya era incapaz de poder hacerlo.
Todos, excepto uno de ellos que permaneció pensativo, se pusieron manos a la obra a ejecutar la orden. El Maestro extrañado, le preguntó al discípulo, el por qué de su actitud. El discípulo, le contestó que nunca podrían robar sin ser vistos porque siempre estarían al descubierto. El Maestro le preguntó cómo; a lo que el discípulo responde que siempre estaría su propio Yo mirando y que por eso, prefería pedir con su escudilla, a robar. El Maestro le abrazó, celebrando que por contento se daba, aunque solamente uno de sus discípulos, entendiera su Mensaje.
…Es que quizás, el que un mensaje oculto, desconocido… se encienda o no se encienda, suene o no suene.. pues, sea porque forme parte del préstamo y de la concesión que hagan las luces de las estrellas. Por eso, el vector espera trenzarse en los brazos, para leer la raíz oculta de los cielos, mientras trepa por el hilo de las culebras.
…Y Trenza me lame y relame como si, una, fuera de caramelo…mientras Luna está a mis pies. Fumata blanca sí o no, no me dice; porque sólo me inspira el humo de mis cigarros…¡Cristos llenos de farolillos!
José
16 marzo, 2013Podríamos decir que la Biología es el «cuerpo o Estar» de la vida y el pensamiento el «Ser» de la consciencia. El movimiento ha sido una de las preguntas que más se ha hecho la Filosofía a lo largo del tiempo. Recuérdese a Heraclito en aquello de «nunca nos bañamos en las mismas aguas» y entonces surgía la pregunta si todo cambia súbitamente como se puede conocer?. La pregunta sobre el fenómeno y el conocimiento. Surgía también Parmenides con el Ser y el No Ser y se habla de un Camino. Quizás ese Camino es el Mensajero.
Todos lo filósofos de la ciencia han abordado la transformación como un movimiento constante pero se ha dicho que la «mayor velocidad es el reposo». Platón, quizás el iniciador de la Filosofía, considero que todo ese movimiento tenia como «fin» un mundo ideal.
Perez de Carrera nos habla que hay un vector de energía que comunica muchos factores y selecciona un mensaje entre millones. Es verdad, que de alguna manera, esto nos deja mudos. Nos propone el Misterio, quizás la Fe y quizás la Fe entendida como Camino