Párrafo 8.8
8.8 «Son tiempos en que el hombre, sin haberse acercado a su verdadera capacidad, se cree dueño de su vida y traza, desde sus frustraciones y conveniencias impostadas, la vida de los demás con seguridad y aplomo, tapando sus miedos con aparente falta de dudas. Los niños todavía recuerdan en sus biorritmos que vienen de la frontera del tiempo, a pesar de que se les obligue a olvidar la voluntad de haber nacido, mientras los viejos presienten la inmediatez como el espacio único que les separa de la eternidad».
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
¿Somos realmente dueños de nuestro cuerpo y de nuestra vida? Nos creemos dueños de nosotros porque tenemos capacidad de tomar decisiones que involucran a nuestro cuerpo, sin embargo no somos conscientes de que nuestras células realizan funciones complejísimas más allá de lo que quiera nuestra consciencia, e incluso de que ninguno de nuestros átomos transcurridos una serie de años son los mismos. Por tanto, ¿de qué somos dueños? ¿Cuál es realmente nuestra identidad? ¿La materia ligada exclusivamente a nuestra corporeidad?
Hemos llegado a la convención social de que cumplidos los 18 años podemos ejercer nuestra independencia del yugo familiar y considerarnos dueños de nosotros mismos, sin darnos cuenta de que desde una situación precaria nuestras decisiones están sesgadas y por tanto, muchas de ellas pueden ir realmente en contra de nuestro deseo vital profundo. Un problema añadido es que cuando creemos tener dominio sobre nosotros, queremos llegar a ejercer ese mismo efecto sobre los demás, creando una red de intereses más o menos camuflados para la consecución de nuestros planes, desconociendo el interés profundo del resto de las personas. Por suerte la vida nos desarma y pone en evidencia nuestra precariedad en innumerables ocasiones. Quizás para salir de una imposición artificial de lo que hemos establecido como nuestros intereses, los cuales generalmente no nos satisfacen, debamos profundizar en las capacidades de las que somos portadores para llegar a descubrir nuestra propia Ley y respetar la de los demás.
Por otro lado, en nuestro modelo occidental la edad adulta está considerada como el cenit de nuestra vida, denostando los extremos del tiempo en los que se sitúan los niños y los viejos. Si no eres productivo no interesas, y es preferible crear guetos confortables donde esconder, por una lado la anarquía que ejerce un niño sobre nuestra forma de entender y establecer cómo deben ser las cosas y por otro lado, esconder la sensación de que no podemos matar el tiempo porque Cronos no flaquea y acabará por comerse a todos sus hijos.
Añade a tu lista
7 Comentarios
mal aventado
18 enero, 2015¡Cuanta razón tiene el autor!
No nos hemos aún encontrado, ni siquiera vislumbrado, y ya repartimos enseñanzas desde nuestra endeble y confusa experiencia. Como dice/n el/los Aventureros: ¿Cuál es nuestra identidad?
Decía por ahí algún sabio antiguo: «Sólo sé que no sé nada». Y otro: «Para saber no me basta con creer». Y alguno más: «El que cree todo saber, por algo se lo ha de merecer»
Creo que de todos ellos tenemos experiencias, algunas nos han hecho comprender que podría ser cierto, otras nos alejarían de esas aparentes verdades.
A veces no basta con andar buscándose, se da tantas vueltas que uno termina por reconocer su espalda.
No perdáis la fe, al final y al cabo la vida es el eterno retorno al punto de partida para encontrar que la verdad estaba en el inicio.
Pero conozco a uno que ha nacido en el final, así que nunca necesitó buscarse.
Consecuencia: Quédate quieto, quizá algún día veas pasar al que eres que viene a buscarte.
Silogismo
19 enero, 2015Sumas de ignorancias arrojando sus signos sobrantes de osadías sobre restos de sapiencias aprendidas a golpe de añadir a la memoria múltiples productos resultados de sumas, profundas, infinitas razones enraizadas en arraigos erróneos a rarezas que rezan — rozando apenas con sus voces (y al ras de la conciencia acorazada, acorralada en la soledad de su apagada cómplice exigüidad con sus pasadas primarias apreciaciones de qué fueron las viejas casi ya a estas alturas olvidadas primigenias creencias) quebradas y sin rima — los requiebros piadosos pero falsos con que las obsequiara el no ya más roer los rancios huesos descarnados de yermas, desgarbadas andaduras por sendas erizadas de iracundias y de infelicidad y de la ingrata aberración de aborrecibles arrebatos arrollando el recto hacer y acertado sentir del que no esquiva el espacio de luz que tanto irrita en su negror a las Erinias; se funden, en abrazo mortal y ancha armonía para, una vez licuadas, irse diluyendo hasta extinguirse en el arrullo de la Verdad concisa.
mal aventado
20 enero, 2015Silogista, toma ya lo que la palabra da.
SILOGISMO: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce -necesariamente- de las otras dos. Raíz verbal de acumulación. Silogismo «cornuto», derivado de argumento.
En fin.
Silogismo
20 enero, 2015Claustrofóbicos, recurrentes subterfugios soterrando intramundos encriptados en el infravalorar irrefutado de irredentos, enraizados rudimentos de herramientas histriónicas, hieráticas, herméticas que desregulan, desentumecen o descarnan la irradiación inestimada de las arreboladas, arrebatadas almas inmoladas, inmersas en la inmensidad de los arriates que los irreductibles desterrados, iracundos, describen por cercarlas despechados.
Beucis
21 enero, 2015Sentimos la necesidad de ser iguales al otro y escuece mucho la superioridad de los demás. Nadie está dispuesto a admitir la superioridad del sabio, del más bueno, del artista, del que posee cualidades creativas que nosotros no tenemos. Por todos los medios se implanta un listón bajo en el que nos podamos sentir cómodos y sin comparaciones ingratas. El bardo, el sabio, el héroe incomoda. Incomoda el sentido de responsabilidad ante el deber de evolucionar. Se prefiere el deber de responsabilidad en la distribución del dinero. La verdadera diferencia se quiere que esté entre pobres y ricos; entre comedores de caridad y yates de lujo. Y esta diferencia, el querer pertenecer a esa elite de dinero, de poder, ha desatado una verdadera ola de corrupción que carcome a individuos, a instituciones y al propio estado.
El hombre, que ha querido ser dios, ha querido ser creador. Dédalo lo quiso; también Leonardo y el rabino de la sinagoga de Praga, creador de un hombre, el Golen, sin alma, sin capacidad de amor; También Frankestein que, como el rabino, es creador de un hombre sin alma. Se hacen trasplantes, cada vez más sofisticados y el hombre, nosotros, nos creemos poderosos por estos avances de la tecnología, que no de la ciencia.
Perdemos la visión de nuestra totalidad y renunciamos a una evolución ardua que nos lleva a cambios de estado conseguidos con trabajo , preferimos las sensaciones y atisbos que la droga ofrece. Renunciamos al ágape, a la comunión con el alimento y con el compañero; la anorexia y la bulimia buscan otras conductas alimentarias.
El sexo virtual, la pornografía abocan a la soledad y a la impotencia,
Y con estas herramientas, se diagnostica sobre el derecho a la vida y a la muerte; sobre decidir cuándo y cómo cortar el hilo de la vida; como las Parcas: mediremos, mantendremos y cortaremos ese hilo según nuestra razón dicte.
Y no sabemos. No sabemos nada.
Atila
21 enero, 2015Y cuando en una casa los niños gritan, juegan desordenando todo y no se puede hablar y una señora con voz lánguida dice:
-Dejarlos que sean felices porque ya tienen toda su vida para sufrir.
Yo creo que a los niños desde muy pequeños se les puede enseñar a divertirse sin molestar a los demás y también enseñarles a evitar el sufrimiento que hay que afrontar los desengaños, las deslealtades, la mala salud, la incomprensión como algo que nos sirva de enseñanza, simplemente con aceptación, no resignación y cuando lo consigues es como si se te quitara un gran peso. Y si alguien te ha hecho mucho daño, hacerle el regalo de darle a este la oportunidad (se puede hacer( con toda dulzura) que te pida perdón, no por sentirte tu mejor sino para que el se sienta mejor a veces aprovechan este regalo y otras no, pero tu has hecho lo que tenias que hacer y sobre todo le has dado la oportunidad
Nuba
5 febrero, 2015«Sin que el hombre se haya acercado a su verdadera capacidad…»
Y sin embargo, muchos ya llaman esta era Antropoceno, será porque la especie cree dominar el planeta? Lo que está claro es que se comporta como una plaga.
Somos muchos pero el planeta es indómito.
Físicos y Biólogos intentan demostrar la vieja hipótesis de Gaia,científicamente.
Los sabios lo dijeron antes.
Es evidente que la tierra es una, respira una y se mueve una.. pero también es evidente que está enferma, al menos se escucha su melancolía, aunque siga sonriéndole a su sol y a sus lunas.
Si lo transcendente es lo que no es posible explicar con la razón quizás no sea ese el camino para enseñarlo.
¿Cómo enseñar sin estar abiertos a recibir a esas nubes que nos dicen que sólo juntos podemos hacer que llueva?