Párrafo 4.22
4.22 «El sufrimiento se teme porque es metamórfico, puede colarse por cualquier rendija, y es difícil encontrar personas que no lo padezcan o lo teman. Y es la posibilidad de que aparezca el miedo, su aliado natural. Está precedido de desarmonía, sombra, juicio y egoísmo, entra por la puerta que vigila el as de oros, también cuando pierde energía la sangre de la copa que sostiene la sota, y cuando la espada que divide el tiempo se detiene y la cruz se convierte en instrumento para matar, también entra por la puerta que guarda el rey del palo floreado porque no pasa la luz cuando la diosa Maya ha fascinado a la inteligencia con el brillo de sus ojos de hierro pulimentado y ha raptado la luz para que parezca borrado el camino de la fe».
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
Cántico esquimal: “…Cuando la gente y los animales vivían sobre la Tierra… Y no había diferencia… Todos hablaban el mismo lenguaje… Esos eran tiempos en que las palabras eran mágicas… La mente humana tiene poderes misteriosos…”.
Eran tiempos, los que este relato esquimal cita, sin sufrimiento, sin miedo, sin enfermedad, sin muerte. La gente, el hombre, se relacionaba con su entorno; con dioses y animales; unos con otros. No existía la muerte porque no se la relacionaba como un término de vida; no existía la enfermedad porque no se tenía conciencia de ella; sucedía y no más.
Prometeo no había robado el fuego a los dioses para entregárselo al hombre y el Argos tal vez no había comenzado su andadura por Ea, el País, lo desconocido, Reino de Eetes (Hades), dios del Ínferus, de ese ignoto territorio del Ínferus, Occisos, Reino de la Muerte, travesía por nuestro cerebro desconocido y temeroso.
Una vez que la lejana humanidad inicia ese viaje al sí mismo, bien sujetas por el valor del hombre y con la ayuda de los dioses las Puertas Simplégades (Puertas Abatibles) que cerraban el acceso al cerebro, superados el peligro de la muerte o la locura, el viajero sin reposo, el ser humano, va a tener que destrabar nudos, purificar pecados, sortear abismos y cimas y pozos, obedecer a los angelois, a los hermes, mensajeros que indican caminos. Las más de las veces se desobedecía al mensajero, para acabar siendo estatua de piedra o de sal, preso del pasado y de su memoria pasiva. Poco a poco el hombre asume el miedo. La muerte está ahí, y el sufrimiento.
Nuestros dos hemisferios cerebrales cada vez se definen más y, por tanto, la dualidad entroniza a la razón como diosa, y quiere que la Diosa desaparezca. Maya, Ilusión que hay que desvelar para que la realidad aflore, como diosa tejedora, como principio femenino, ambivalente y poderoso, aprisiona. De nosotros depende liberarnos de sus velos y salir renovados después que el ritmo y la luz potencien y posibiliten esa danza de Astarté-Ishtar en su bajada a los infiernos, donde se libera de sus siete velos, para desnuda conocer la realidad y mostrarnos el camino a los demás.
Pero todo es trabajo en nosotros, apuesta por nosotros. Y así, sólo así será como la Puerta del As de Oros va a abrirse de par en par como en tarde triunfal de sol y lidia, y es así como la sangre, vehículo de calor y fuego, de energía del sol, del As de Oros, podrá enriquecerse, salir de su debilidad y renovar su energía; y potenciada, ser verdadera sangre real.
Siglo tras siglo reyes merovingios, caballeros de Arturo, cátaros, caballeros del Temple, han protegido y cuidado en la sangre ese gen especial de la fuerza de la evolución (vir-gen), que fabrica Rhange, la bruja blanca de la alquimia, gen del Cristo, del Grial, y a cuya búsqueda y cuidado han dedicado su vida seres con apuestas de espiritualidad y evolución.
Si no se está atento, el sufrimiento y el miedo entrarán por los resquicios de nuestra duda, de nuestra cobardía, por esa puerta del As de Oros, puerta de tierra. La sota, principio femenino, portadora de la copa y de la cueva, lleva la sangre; y es esa sangre debilitada la que da paso al miedo y al sufrimiento, causantes de guerras, de crisis, de empobrecimiento; causante de que la espada se levante en la guerra injusta y la cruz se corrompa en defensa de la injusticia. La espada que los samuráis templaban en sangre, se retira cuando Arturo fracasa, cuando el Rey Pescador no sana, y sólo aparecerá emergiendo del lago cuando el Rey Arquetípico se cure de su no acción y asuma su responsabilidad. Excalibur llegará a ser Basto Florido entonces, en manos del Rey Resucitado investido de poder y gloria.
Estamos cerca de fechas sagradas. Conmemoramos el nacimiento de Jesús el Cristo, el héroe solar de la Era de Piscis, y estamos en espera del nuevo héroe solar: el Cristo de la Era de Acuario, donde los velos de Maya caen y la verdad aparece. Un mundo antiguo envuelto en profecías de desapariciones deberá dar paso a otro renovado. La tierra yerma resucitará, y todo lo durmiente, reflejado en sagas, cuentos y mitos, irá poco a poco resurgiendo. Es motivo de alegría, por encima de pesimismo y tristeza. Algo empieza a cambiar en cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros deberíamos abrir puertas, abatir miedos, sanar sufrimientos. Como clama Goethe en su lecho de muerte, pedir: “¡¡Luz, más luz!!”.
Añade a tu lista
16 Comentarios
Slurging Soup
24 diciembre, 2012Total, que con una partida de MUS haciendo trampas se soluciona.
Lo que dijo Goethe antes de, está claro; el pobre perdía sentidos.
Vaya rollo metafísico del Aventurero/os/as, que se han fugado de la ciencia a la metaciencia.
Simbologías todas de tiempos oscuros, principios de las sagas relatoras de lo desconocido, adorado, adulterado, temido.
Igual seguimos con los miedos e imaginaciones extras a cuestas, pero un poco menos. No compareis con los albores. ¡Y lo que nos falta para entender esto en que discurrimos! Cuando la emoción y las neuronas nos atiborren. O sea, cuando el PP deje de embrutecernos.
Luz
26 diciembre, 2012… Y simbologias muy, pero requete muy mal pronunciadas. ¡Qué le vamos ha hacer!. «Ay pena, penaaa. Penita penaaaa…Penaaa»
Slurging Soup
26 diciembre, 2012Eso. No por mucho repetir se simboliza más temprano y mejor. Mejor simbologías en mano, que ciento simbolizando. Simbolizando, simbolizando no se va llegando. Quién va llegando, se va aclarando. Si puede.
Magno
24 diciembre, 2012Vaya vaya Slurging Soup , y demás psudonimos atribuibles, para no gustarte nunca el sentir y los comentarios de este blog, hay que ver tu Fidelidad, eres el primer comentario!!, algo encomiable. A la gente cuando no le gusta el PP o el PSOE pués no votan, es muy sencillo. Pero tanta fidelidad me conmueve en estos dias navideños. Feliz navidad y feliz sopa
Slurging Soup
25 diciembre, 2012Sí, Magno, sin ser coñac. Ya sabes, el que escribe primero recibe dos veces, y más. Equivocas las lecturas cuando dices lo que dices, aunque sé que en el fondo me quieres. Soy fiel con quien me entretiene y alecciona, lo cual no quiere decir otras cosas, sino esa cosa. Y eso de botar, botar, me alegra y me mantiene delgado. ¿Cómo sabías que en Navidad tomaría sopa? Eso sí que es distringuliar. Ale, que navideñes con felicidad política.
Afrodita
25 diciembre, 2012Como el texto en el que estamos es el primero del cuarto mensaje es un texto difícil de comprender, no por ser el primero, o del cuarto mensaje, sino porque siempre, a lo largo del libro, los mensajes son todos más enigmáticos que los prólogos, y hace falta estar muy enterado o ser muy intuitivo para desentrañar los símbolos; y no es mi caso.
Creo que de alguna forma las circunstancias se concatenan, en una algo así como búsqueda de armonía o ensamblaje que hace que tiempos y espacios se hermanen para encerrar quién sabe qué significado; así que si ha venido a ser este texto y no otro el que ha venido a coincidir con estas fechas, por algo será.
No parece el mío un razonamiento muy sensato; el texto habla de sufrimiento y la Navidad siempre se ha dicho que es época de felicidad.
Claro que, tampoco parece razonable que en un tiempo que se dice de felicidad se vea tan poca, en las gentes, ni en sus gestos, ni en sus palabras… Aunque puede ser una apreciación mía.
Lo que no es una apreciación mía es que la gente come en exceso. Como si antes no hubiesen comido jamás.
¿Pero por qué se come tanto? ¿Por qué todo – en occidente, al menos – se celebra a base de atracones y, encima, con extraños (muchas veces) que voluntariamente no se elegirían para compartir nada?
Yo creo que las comidas y cenas navideñas deberían hacerse sólo junto a las personas a quien de veras se ama — y escribo “amar” adrede, que podría escribir “a quien de veras se quiere”; pero es que “querer” no es lo mismo y todo el mundo lo sabe — y, además, ingiriendo poco alimento, como cuando se comulga. Y que todo el disfrute estuviese centrado y contenido en la presencia de la persona o personas a quienes se ama.
Y, otra cosa que opino, es que en la elaboración de las comidas navideñas no debiera de participar nadie que fuera a comerlas sino que fueran una especie de rueda; que cada uno que cocina lo hiciera para otros, ajenos y desconocidos que no van a saber quién cocinó. Así, todos con todos y para todos.
Me quedo pensando, bueno, no me quedo pensándolo, que lo he pensado siempre así, por qué tendré estas ideas tan extravagantes.
Después de esta declaración me siento obligada a explicar que ni cené ni he comido con nadie a quien no quisiera tener enfrente. Y que cené y comeré (las 16:23) poquísimo y, en ninguno de los casos, algo elaborado por mí.
Besos
Alicia
Trenza de Luna
27 diciembre, 2012Dicen los de las Rosas y las Cruces:
«Si alguno entra en el taller de un pintor
y sin entender de pintura,
pretende discernir sobre ella con énfasis,
será el hazmerreir de todos.
Quien penetra en la Orden de los Artistas
y, sin haber sido elegido,
se ufana de sus obras,
será el hazmerreir de todos.
Así pues, quienes suban en la balanza
sin pesar lo que la pesa
que, por lo mismo, les levantará con estrépito,
serán hazmerreir de todos.»
Las Rosas de los bellos pétalos de oro llorando vino, con Espinas que escriben la Cuadratura del Círculo….y Cruces se sacrificios sagrados.
Pero el necio y denso hierro, forma los hilos que llegan hasta los respiros del Rey de Bastos… para entretejer cruces de sufrimiento-melancolía. Pero la trenza de hilo de oro que une los dos peces que fue tejida por los dedos de los ángeles y dorada por el soplo de los dioses… allá en el espacio de las vibraciones más rápidas, ni se destrenza, ni se rompe… Es como el chicle que se estira, o se hace una bola, o una pompa llena de aire para hacerlos flotar como un globo.
…Pide Luz un espíritu ciego, porque un Espíritu grande solo desea una bombilla; y Slurging Soup y yo misma, reirnos… para que cicatricen antes las heridas con una buena sangre, bien oxigenadita, ya que en el mundo invisible de los Muertos, no la necesitan.
…Por eso empiezo: jua,jua,jua…
Luz
29 diciembre, 2012Por favor, favor, favor, …or, …or… mañana que escriba otro «aventurero»… please, ¿no hay censura para ellos?
Un «aventurero» que por lo menos nos transmita armonía, aunque solo sea intelectual. Es para intentar entrar en el Año de siempre con otro pie… con el izquierdo a ser posible.
Atentamente.
Eolo
30 diciembre, 2012Desarmonía, cuando el pulgar que serpentea el arpa con el que el sexo hace vibrar las geometrías inclina su vértice hacia el interior. Sombra, cuando la luz que refleja la belleza de las fuentes cruzadas de los laberintos interiores, se te hace tan imposible que vuelves tu mirada al suelo. Juicio, cuando la voz del trovador que empieza a hacer sonar su melodía poética se torna temblorosa al contemplar el bramido del corcel negro. Egoísmo, cuando las madres evocadoras repliegan sus mantos y el pensamiento enloquecido en su soledad amorosa no puede parar de girar entorno a si mismo.
Y le pongo una vereda al andar para huir de los caminos embarrados, y voy tan de puntillas sigiloso que no me ven los cuchillos escondidos. Y le pongo un viento al arpa para que suene cada vez más alto, hasta la bóveda de las catedrales. Y le pongo escafandras de plata a los misterios para que se reflejen en un poliedro mágico cuando veo a los fantasmas aparecer. Y le rezo una oración a mi diosa cuando las migas de pan parecen querer desparecer del rastro dejado a mi paso lento.
Y cómo el oro, bebo la sangre, respiro el aire que la espada corta, y canto a la flor surgida de la nada, cuando la noche quiere cerrar mi salto.
Afrodita
31 diciembre, 2012Ayer domingo, viendo que no aparecía publicado el nuevo texto, me quedé triste y pensativa, y escribí, para mí, en mi blog, qué sentimientos movía en mí el hecho de que el blog desapareciera.
Luego pensé que, total, ya que importaba escribirlo para mí sola o para quien tuviera a bien leerlo.
Aquí os lo dejo, por si todavía pasáis por aquí alguno.
«Hoy no ha aparecido la publicación del texto nuevo, que sería el 4.23, y sospecho que es porque el aventurero ha tirado la toalla.
El blog arrancó bien en septiembre de 2009, con muchas personas interesadas en él, pero a los pocos meses empezó poco a poco a decaer y pienso que en parte se debe a que se intelectualizó en exceso.
Parecía como que todo el que dejaba un comentario se sintiera en la obligación de decir algo inteligente, algo brillante que viniese a explicar el texto que en cada momento estuviera siendo el punto de referencia.
Pienso que siempre faltaron naturalidad y frescura, un algo de desparpajo para abordar temas bastante enigmáticos y, dejando pudores o vanidades aparte, entablar un diálogo fluido haciéndonos partícipes los unos a los otros de nuestras dudas o nuestros desconciertos o nuestras imposibilidades para comprender unos textos a los que a veces (las más de las veces) resulta difícil, o imposible, dar una interpretación unívoca que, por otra parte, no tenía por qué serlo y ser sí, por qué no, la expresión de un sentir o un pensar que rompiera las barreras de lo racional.
Pero no se hizo. Y todo el mundo se mantuvo con mucho cuidado dentro de los límites de la argumentación convencional.
En ocasiones se trató de establecer diálogo. Yo misma lo hice, escribí a lo largo de los meses y de los textos infinidad de preguntas; y otras personas también lo hicieron. Pero nadie recogía el guante, nadie se mostró dispuesto a dar una respuesta que pudiera estar conteniendo una nueva duda.
Los comentarios eran por lo general aseveraciones categóricas, daban la sensación de estar siendo el intento de “mira, te voy a explicar qué significa el texto”; que está bien, no lo niego, el tratar de aportar ideas, pensamientos, intuiciones que arrojen una luz diferente de la propia a la comprensión de unos textos, insisto, muy difíciles en muchas ocasiones de interpretar; pero pienso que la forma fue en todo momento excesivamente rígida y sesuda. Faltó siempre el latido de un sentimiento lúdico; como si porque los temas estuvieran siendo serios hubieran de tratarse desde la seriedad (casi me alargaría a decir “severidad”) y el envaramiento.
Esa forma de proceder dio pie a actitudes impertinentes y mordaces de quienes, pretendiendo quizás relajar el tono en exceso sobrio, no hicieron con sus réplicas más que crear un ambiente hostil.
En fin, no sé en realidad de qué ha podido depender. Sólo sé que es un reto que no hemos sabido superar — ni los que participamos y terminamos por abandonar, ni los que jamás participaron y se limitaron a echar una ojeada más o menos ocasional a qué habíamos escrito los demás — y que el obstáculo principal ha sido la falta de humildad.»
Slurging Soup
31 diciembre, 2012Oh, Afrodita escribiente. Yo sé que estas abrumadoras fiestas dan pié a la melancolía reflexiva, pero que los ajetreados comentadores A-venturados no plantifiquen el ahora semanal comentario (Ya era hora bien enterados de que sí íbamos para las calendas de los emrgentes), sobre la semanal recopia del consiguiente y siguiente párrafo autoral, no significa más que eso, que estamos en las fiestas con derecho a amole y guacamole. Mucho me parece que exageras en tu sentimental comentario fin de año. Aca y aquí se ha comentado en todos los tonos, bien es cierto que dominando la copia apócrifa del lenguaje original experto en recovecos e intríngulis herméticos, para disimular, peor o mejor digerida por los contestadores de turno. Gran tarea pues el desentrañar tales argumentos enrocados, mala tarea el hacerlo con imitación sin sustancia por medio. Particularmente me he divertido twice y más. Una, por el autor, tan rica y complicadamente explicativo; otra, por el Aventurero vario, que se nos va/van por las ramas científicas de la cosa con total dignidad y saber, salvo alguna vez que otra. Y más por nosotros mismos que, como decía el gran Rafael (el cantante de Linares), vamos de lo compartido a nuestros asuntos. Inevitable es que cada quisky arrime el ascua de la iluminación a su sardina sentimental ideológica, e incluso partitocrática. De pescado somos, por ahora, y así como a tí se te da el intríngulis de la soledad sin párrafo, a muchos de nosotros otros se nos da la urgencia del desahogo palabrero. Aleluya para este blog que nos deja descargar tratando de hacerlo parecido pero con la cosa nostra por medio. ¡Iiiiuupii! Viva el año que se nos cae encima y los comentarios del original que se nos vendrán también idem para nuestra particular satisfacción escribiente. Pues eso.
Querida afrodita, afila el lápiz, que siempre es romo.
Luz
31 diciembre, 2012Feliz Noche a toós…
Mandrágora
5 enero, 2013Ante todo, Feliz Año Nuevo aunque sea tarde y por los pelos, y felicitar al Aventurero por este desarrollo que nos ha brindado de tanta enjundia y belleza. Es maravilloso. ¡¡¡Bienvenido sea el Cristo de la Era de Acuario!!!
Y ya entrando en el texto, parece fácilmente deducible que el sufrimiento y el miedo suelen ir unidos, sin embargo no siempre considero que ocurra así. El estado de sufrimiento puede darse solo y en estado puro, sin necesidad de más acompañamientos. Puede ser tan verdad y tan hondo que no necesite artificios del cerebro que lo adornen y engorden su tamaño: está ahí y no hay más. Uno viene sin tapujos, sin tapaderas y sin necesidad de manipularse, es herida abierta y sin anestesias que lo hagan dormitar; lo otro puede ser agrandado, manipulado y deformado hasta confines insospechados, o puede ser reducido a sus justos términos hasta el punto de poder encauzarlo y reconvertirlo en arma poderosa de fuerza y valentía. Ante lo uno no existen flancos donde protegerse, ante lo otro puede uno manejar y negociar hasta su eliminación. Ambos son estados de prueba presentados como oportunidad de oro para, desde su transformación, salir liberado y engrandecido en ese camino de la fe que nos habla el autor.
Luz
6 enero, 2013Se me ocurre en un plas cataplás, je, otra cosa es escribir.
El sufrimiento al que se refiere el Autor, ¿no es la lucha de la no asunción de los fracasos?. ¿La pérdida de la referencia entre el mundo del ego, que no Ego?; ¿la autojustificación defensiva para no asumir el no haber cumplido cada historia existencial o cada prueba digna?… el suicidio del alma, la inercia.
…El no intento…
…De lo contrarío produciría tristeza profunda, dolor… desesperanza… Nunca le dejo en ello.
Primera contradicción, especialista en pillarlas a golpe de piel: según las teorías doctrinalistas, fanáticas y religiosas del cristianismo, Cristo, sufrió en la cruz y con ese sufrimiento…luego, ¿también le entró «la cosilla» por la puerta de oros, uséase, chacra crístico?, digo.
¿No se lo mascuyó, solito, dicen, en el Monte de los Olivos que sudó hasta sangre?, ¡por los dioses! ¿No estaría en esos momentos, tratando de asumir el fracaso del destino de su pueblo, qué era el suyo propio?… No había testigos. Desde el punto de vista terrenal, digo, porque su energía estaba limpia, y su Conciencia y Consciencia con el Tao… por sus intentos cumplidos.
…¿La siembra inútil?.
…Entonces, pá que se entremezclan ignorantemente, Ungidos, cuando se están viendo las cosas desde el mundo carente de Esencia, desde lo conceptual, desde lo dual… desde lo ná…
Eolo, tiés mis respetos… y Trenza me lo constata con sus lametones y mimos, ja.
Luz
6 enero, 2013¡Ah!, y Felices Magos, Reyes; aquellos escritos en las estrellas desde hace tanto, tanto tiempo, que salpique de Gracia las almas de tantos niños…tantos niños, que… y a todos los demás.
cpanel vps hosting
13 junio, 2013I am impressed with this website , really I am a big fan .