Párrafo 7.20
7.20 «No existe ignorancia separada de la consciencia, predicaba Krisna al ejército de plata; algunos llevan los collares vacíos porque se precipitan y son defraudados al pagar mucho por poco, otros mueren estrangulados por el peso de collares repletos de cuentas».
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
Al amanecer, instantes antes de dar comienzo la batalla de Kurukshetra, justo antes de dar la orden de ataque a su gran ejército de Pándavas para enfrentarse al de los Kauravas, que han usurpado su reino, Arjuna, su general, duda. Su auriga (“aquel que le guía, el que muestra el camino”), al ver que su corazón y su mente se ensombrecen ante la enorme responsabilidad de dar muerte a viejos amigos, familiares y antiguos seres queridos, insta a Arjuna a luchar por imponer lo correcto, más allá del sufrimiento que produzca o de cualquier consideración de utilidad personal, material o incluso espiritual. Este auriga es el dios Krishna en su forma humana, y el contenido de sus razonamientos para infundir ánimo a Arjuna (que en sánscrito significa “del color de la plata” o “hecho de plata”) está transcrito en el Bhagavad Guita, uno de los libros sagrados más importantes del hinduismo y de toda la humanidad.
¿Qué enseñanzas ofrece Krishna en tan difícil trance? La síntesis que hace el autor en el texto que nos ocupa se abre a toda su dimensión metafísica: “No existe ignorancia separada de la consciencia.”
Es inherente la ignorancia al hecho de poseer consciencia, es decir: sólo el ser humano puede ser ignorante. No una piedra, no un árbol, no un caballo. La grandeza de tal condición (ser persona) lleva aparejada la ineludible posibilidad de equivocarse. Así, todo honor debe ir siempre interiormente estructurado en torno a una médula saturada de humildad. Puesto que sólo el error nos abre el camino para aprender algo del mundo y de nosotros mismos, y sólo él nos empujará a acometer una nueva acción un poco menos ignorante.
Ante este panorama vital, incontestable, el humano toma dos opciones opuestas: o bien actúa de forma impulsiva, seducido por los beneficiosos resultados que su avidez imagina, malgastando en ello una importante fracción de su vitalidad y de su afán, o bien se reserva, se guarda, pospone indefinidamente sus anhelos para no errar, dejando que se seque el contenido del vaso del que quiere beber, destruyendo así su propia capacidad de crecimiento. Muriendo en vida.
Pobre es la labor del exégeta, y traicionera en lo profundo, porque interpretar un texto poético, como este que comentamos, y de manera subjetiva, no deja de ser una forma de empobrecerlo. Como tratar de argumentar una sinfonía.
Añade a tu lista
3 Comentarios
Inés
28 septiembre, 2014El cielo es una obra de arte y sin embargo cuando elevamos la mirada jamás lo interpretamos de la misma forma porque al mirarlo también él nos mira y esos dos paisajes juntos pintan un cuadro distinto cada vez.
El canto del poeta es algo muy íntimo que llega con un lenguaje único para el que tiene ese gran don.
A menudo su claridad nos deslumbra y nos quedamos mudos o nos evoca otros mundos
Creo que está ahí para interpretarlo, comentarlo e incluso esforzarnos para entender su simbolismo, porque es entonces cuando vibran las cuerdas de nuestra propia alma y se aviva esa Memoria, la que recuerda que en lo más profundo de nosotros duermen las mismas notas, el mismo lamento, los mismos gozos, esa nostalgia..
La poesía viene del otro lado para que no olvidemos
No hay ninguna norma y somos libres y ojalá para siempre podamos seguir leyéndola.
Y no, no es pobre sino generoso que nos cuentes Aventurero quien era Arjuna y ese libro sagrado. Me acerco hasta aquí para aprender y después todos – lo escribamos o no- lo interpretamos.
Poniendo en común qué nos dice a cada uno hacemos un ejercicio profundo primero hacia nosotros mismos y después hacia los que con nosotros comparten y es mucho mejor no estar «de acuerdo» eso sería imposible, pero es evidente que a todos nos transforma.
Le deseo un buen día.
Atila
2 octubre, 2014El hombre tenia tanto miedo de que le dañaran su corazón pues sabia que era un sentimental que se compro un chaleco antibalas, esto no le permitía agacharse y le hacia ir tan derecho que pasaba por ser un engreído con lo cual se relacionaba mal pero pensaba:
-Mejor así nadie me he hará daño a mis sentimientos y además casi todas las personas no valen la pena, además en este mundo si te ven blando se te echan encima como buitres y lo mejor es no fiarse de nadie.
Y así andaba erguido y displicente y en su carrera le iba muy bien.
En una ocasión pensó en casarse pues ya era mayorcito y tenia donde escoger pero no se fiaba de ninguna de sus pretendientas, hasta que conoció a alguien que le inspiro confianza y se caso.
Algunas veces sentía gran ternura por ella y sus niños pero no podía bajar la guardia y aunque era muy responsable se preocupaba de su bienestar, de su alimentación, de ropa abrigada etc. Claro que no jugaba con los niños y su mujer a veces echaba de menos la ternura.
Un dia se dio cuenta que el chaleco le molestaba, tenia rozaduras en la piel y termino quitándoselo. Pensó que dormía mejor que podía agacharse y hasta jugar al balon se fue inclinando hacia delante y suspirando soltó una frase que le debió dejar agotado:
– «Me dado cuenta que la verdad es que hay gente buena y agradable con la que se esta a gusto y sabes que no te van a dar una puñalada» y que verdaderamente el cariño es lo primero, y continuo
: Siempre lo estabas diciendo y no prestaba atención.
Rafa
4 octubre, 2014El Alma, por su naturaleza de ser Energía Espiritual o Energía Superior del Señor, está llena de Conocimiento; pero a consecuencia de su deseo inmemorial de alejarse de su Conciencia Original, es puesta en ignorancia al entrar en contacto con la materia y debido a su limitado poder es que termina identificándose con esta energía material e inferior, es decir con el cuerpo y la materia
Esta falsa identificación o ego falso, mantiene al Alma tan confundida de diversas maneras que a veces la Entidad Viviente trata de dominar esta materia y poseerla y otras veces renuncia a su posesión en vez de usar los elementos de este mundo material al servicio del Señor puesto que a Él todo le pertenece, incluso el Alma Espiritual, y nadie debe demandar la propiedad sobre ninguna cosa; y, dado que todo le pertenece a Krishna, todo debe emplearse en el Servicio del Señor.
O también, debido a la última trampa de la nesciencia material, esta persona piensa que puede volverse una con Dios o finalmente creerse Dios. De este modo, la Entidad Viviente confundida en la ignorancia de su Verdadero Yo continúa sufriendo en la interminable cadena de acción y reacción del cautiverio material.
Perdidos en la inmensidad de ilusiones holográficas, ellos caen bajo la influencia de aquellos que tienen un conocimiento parcial y limitado. Lo semejante atrae a lo semejante. Ignorantes de su estado verdadero, estas almas perdidas están separadas de la conciencia de bienaventuranza que siempre está esperando en su interior.
Un abrazo