Párrafo 8.20
8.20 “Ello conduce a un esquema doctrinario con escasez de matices y cerca de lo monocorde. Y toda doctrina no es sino el planteamiento de una cruzada para corroborar el evangelio del pensamiento único”.
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
«Pensamiento único» paradójicamente parece impensable; tiene que ser a la fuerza algo parecido a una imposición dictada; a una mala construcción mental consensuada y controlada de la realidad, enfocada a una normalización de la sociedad. Algo opuesto o confrontado con una visión compleja del mundo. Y si le quitamos al término “compleja” la connotación negativa o farragosa que parece que tiene, lo complejo se descubre como algo rico, con profundidad y múltiples dimensiones, al estilo de una maya de muchos hilos conectados. Sin embargo, parece que nos asustara y tendemos hacia una simplificación de las cosas, como si esto nos fuera a facilitar más la vida.
Pero el sonido tienen armónicos, las imágenes miles de matices en sus colores y determinados olores pueden hacernos viajar en el tiempo; la naturaleza es compleja, el funcionamiento de nuestra biología es complejo, nada simple nos rodea ni estamos hechos en base a una estructura simple, sino todo lo contrario…
El adoctrinamiento del pensamiento único por tanto va en contra de nuestra naturaleza, de nuestra biología, de la vida misma. Es como si un ejército se hubiera puesto de acuerdo para luchar en contra de lo diverso, para quitarle toda la riqueza y profundidad a la realidad y conseguir así una manipulación de la que todos formamos parte y que aplana el mundo.
Criticamos las doctrinas religiosas por que coartan la libertad de las personas, porque pastorean y manipulan, y mientras practicamos el pensamiento único con total devoción y fervor.
Añade a tu lista
3 Comentarios
Qué-vedos?
12 abril, 2015Aracne, desdichada, urdiendo milamores que incurrentes en délficas inmolaciones de sincrónicos, edáficos laberínticos sinécdoques exhalando alheñares impertérritos para escrofulosas o antitéticas Euménides daltónicas destejen, se desmiembran, descuartizan el agónico fragor del debatir la impavidez frente a la ira, palidece inerme, inoperante, acurrucada, aovillada en la prisión de la desidia, del para qué de su febril, tenaz y laboriosa fracasada finta.
Nota. Para versión en color pulsar aquí:
http://valentina-lujan.es/A/aracne.pdf
Nuba
13 abril, 2015Eduardo Galeano acaba de irse a su luna…
O yo de enterarme
y ya hacía frío esta mañana..
¿puedo llorarte
por la añoranza de esas palabras
las que ya no se transmutarán a fuego
las que no tuvimos tiempo de escuchar?
Mi héroe…
Un fuego buscaré cuando se vea la próxima
estarás allí..
Pero hoy no hay consuelo
Nunca te oí cantar
pero esa voz era de arrope
( calabaza endulzada con miel pura)
Mi gran Chamán
seguro que te has transformado en Cóndor
porque cómo volabas…
Eduardo. galeano galeano… ( con letra cursiva)
Una especie única.
Salvaje, insumiso y tierno
Ay como decías
verdades de volcán
https://www.youtube.com/watch?v=rygqfWagvhQ
( elegante y preciso hasta tu última molécula,
hiciste eso que soñaste,
doy fé científica,
fueron tantos n..)
Hace frío aquí esta tarde …
Mandrágora
15 abril, 2015Y en otro lugar del libro, dice: «… el arte es una capacidad escondida con frecuencia por el miedo al desnudo que emana de la sensibilidad, pero común a todos los seres humanos. Y es quizá uno de los pocos instrumentos descubiertos por el hombre para renunciar a refugiarse en la parte más reptil de su cerebro. Una extraña llamada a situar los sentidos en la frontera de la consciencia».
Parece que es la vía más accesible para abrir la compuerta a otro tipo de percepciones y alejarse paulatinamente del confort que alimenta el estancamiento de una verdad concreta, acotada y tangible. Es algo que ordinariamente se entiende, se reconoce y, por tanto, se abraza o se repudia. Pero avanzar en la no suposición, en el no entendimiento y en la indefensión ante nuevas sensaciones, proporciona un estar que, como todo en la vida, si no se ejercita, si no se madura, si no se anda, difícilmente toma cuerpo. Entiendo que en el profundizar de forma progresiva hacia lo nuevo y salido del estereotipo, ensancha una forma de captar que, por ser más intensa y completa, desvincula necesariamente de las verdades tácitas y establecidas, apareciendo estas como aseveraciones cada vez más insustanciales y raquíticas en su contenido.