Párrafo 14.17
14.17 “Todo en el arte es en realidad poesía, el encuentro feliz entre análisis y analogía que transparenta la alegría de la conciencia trinitaria. Pero hoy el mundo del arte es también un encuentro para el discurso pretextual y falsario de los descreídos, de los que destierran a los ritos binarios de la Tierra cuando seducción y convocación se convierten en fines en sí mismos, no en caminos para abrir la cueva de los misterios, y así se produce el engaño colectivo, el nuevo espectáculo. Son los pintores que llenan los linos de grasas acobardadas y sangre seca, rumiantes enmascarados que llenan la vida arrancando las raíces de las pequeñas hierbas.”
COMENTARIO DEL AVENTURERO
El arte no puede ser un pretexto de nada, ni una simple pretensión, ni siquiera la búsqueda de nuevas sensaciones. Tampoco un espectáculo que nos entretenga o nos divierta, es en sí mismo arte.
Es más bien una búsqueda de lo que todavía no conocemos, un ejercicio al encuentro de lo desconocido, del futuro, de lo que todavía no sabemos que somos, que nos completa como seres humanos y completa la representación del mundo. No hay arte sin misterio. Y la seducción y convocación que se requiere para el ejercicio de lo artístico no es posible sin acercarse a lo mistérico.
El arte produce no sólo emoción (movimiento) sino alegría, “el encuentro feliz entre análisis y analogía”, y desvela en cierto modo lo que llamamos “realidad”. Se traduce en un nuevo vector de impulso externo, para el mundo, e interno, en nuestra geografía física, emocional y neuronal. No necesita explicaciones, ni argumentaciones críticas o académicas, ni una preparación especial para su contemplación.
Por todo ello no podemos conformarnos con “pequeñas hierbas” o ejercicios analíticos, ni con ejemplos de destreza técnica, ni siquiera con ocurrencias más o menos afortunadas. Hay más…
¿Qué es la belleza?, ¿no es acaso un misterio?, ¿algo que no podemos asir, ni acotar, ni analizar o definir exclusivamente a través de la razón?, ¿algo que se nos escapa porque tal vez está al borde, en la frontera de lo que desconocemos, más allá de modelos culturales o arquetipos temporales?, ¿algo así como un arcano?
El espectáculo tal y como lo concebimos hoy en día, el realismo naturalista al que estamos acostumbrados a ver en los teatros o en la fotografía, las obras de arte conceptual, las performances, las instalaciones… resultan en su gran mayoría ejercicios fraudulentos y tristes, más o menos provocadores, más o menos desconcertantes, de acumulación de objetos e imágenes “descreídas”. En su gran mayoría, básicas representaciones de los aspectos más lamentables y menos virtuosos del ser humano contemporáneo.
Ni se profundiza en las raíces, ni hay una convocación vertical, ni se produce un encuentro con lo desconocido. No hay misterio, no hay magia, no nos hacen volar. Nos sumen en un estado de pesadumbre como si se negara la ilusión del descubrimiento de algo más verdadero, más alegre, más bello. Como si la belleza fuese un tabú, como si la alegría fuese algo infantil, como si el alma no existiera…
Como si no necesitásemos la poesía para alimentarnos, para vivir más plenos, para aventurarnos en el descubrimiento del mundo y para crecer.
Como si el ser humano no fuese POETA.
Podemos aspirar a ser más inteligentes, a superar el pensamiento único, e incluso a ir más allá del pensamiento dual.
¿Que está ocurriendo con el arte?
Sobre el fraude del arte contemporáneo:
https://www.youtube.com/watch?v=f4vrG3WI35k
4 Comentarios
Rafa
10 julio, 2018La estética, término que proviene del griego, y que aduce a la percepción por los sentidos, nos situa en un estado, en el que pensamiento y sentimiento están en el mismo plano. Esto sería como sentir a las personas y las cosas de una manera directa.
La poesía tambien pretende esto; en un primer momento, se entendía por poeta al que realiza una acción directa, al que construye y convierte pensamiento y sentimiento en acción.
Más tarde se ciñó a la acción literaria, pero realmente la poesía es una comunicación directa como el arte.
El arte, puede ser cualquier cosa menos util; la utilización del arte para otras manifestaciones como el dinero, el sexo o la política, le quita el misterio.
Para utilizarlo, hay que intelectualizarlo, y entonces ya no es directo, es dependiente de la actividad que queramos manifestar.
Otra cosa es el momento social en que se realiza o los materiales utilizados; el arte combina geometría, música, poesía, mistica.
Pero fundamentalmente es un encuentro, una sorpresa, un regalo, una profunda amistad, una fusión entre lo analítico y lo analógico de nuestra materia, para a través del ritmo, trascenderlo, convertirlo en trinitario y acercarnos a la unidad que realmente somos.
Un abrazo
loli
12 julio, 2018Existen palabras mágicas que curiosamente parecen circunscribirse a alguna geometría orgánica misteriosa de nuestra anatomía.
Existen cuentos donde fonemas poderosos se combinan para abrir cuevas en entrañas montañosas, y donde relatos míticos arcaicos se repiten para contarnos nuestra historia, y llamar la atención de nuestros sentidos hacia la realidad de un proceso aún mantenido, no acabado…lejos aún de ello.
Existen herramientas, quizás afortunadamente, fuera del alcance de la razón empecinada y limitada, que forman parte de esas historias, y posiblemente, también son parte indisoluble de la estructura desconocida y mágica en la que habitamos, y que denominamos “cuerpo”.
¿Puede ser el Arte una de esas herramientas?, no es algo fuera de nosotros, o seguramente es algo fuera y dentro del ser humano.
Pero puede, también, que solo el hombre sea el que, dentro de la naturaleza conocida, esté en predisposición de conocer, trabajar y exponer esa capacidad que forma parte de su estructura….
Es posible que estemos en un momento en donde la palabra “arte” parezca haber llegado a una forma alarmante de “simplismo” y “manipulación”.
Sin embargo, tengo la sensación, también, de que esa impresión pueda ser intencionada y engañosa.
Primero, porque, si el Arte forma parte del hombre, como pienso que así pueda ser, es una parte que no es tan fácilmente manipulable como algunas estructuras sociológicas y contextuales puedan pretender.
Puede que exista una manipulación intencionada “a la baja” de esa capacidad humana, pero no evita que la producción artística se siga dando, aunque sea necesario su búsqueda, y el esfuerzo del trabajo interno de cada uno, para seguir sus rastros.
Segundo, pienso también que esa aparente “degradación” de la producción artística, quizás no venga precisamente de la mano de haber hecho un concepto “populista” de la misma.
Puede que sea así en un primer momento, pero creo que esto tiene un recorrido mucho mayor del que aparenta, precisamente por lo desconocido de nuestra propia estructura, de nosotros mismos.
Es posible que el cuidado y el aprecio artística haya sido mayor en otras épocas históricas, aunque, como en todo, nos solemos remitir a un “relato seriado y cronológico”, aún posiblemente lejos de como funcione realmente la naturaleza en la que nos desenvolvemos.
Por eso, en mi limitado conocer, creo que nunca antes el Arte, en todas sus manifestaciones, había estado al alcance de tanta gente.
Puede que no exista aún el cultivo o la preparación suficiente para apreciarlo…o para que las producciones verdaderamente artísticas, que existen y quizás en una mayor proporción de lo que pudiese parecer, sean realmente conocidas, cuidadas y motivadas.
Pero creo que existen las bases para que, cuando eso sea posible, el Arte se pueda manifestar en unas proporciones sociales que quizás antes, en la Historia conocida de la Humanidad, no se hayan producido.
Quizás la velocidad que ese proceso tome, dependerá mucho del trabajo individual de cada uno en ese aspecto….,sin embargo, creo asimismo, que existen dimensiones muy desconocidas aún que también forman parte de todo ello, y cuyo funcionamiento y leyes se nos escapan…aunque sea también el nuestro propio.
Si el Arte forma parte de nuestra configuración desconocida, de esa parte esencial y misteriosa que alienta nuestra existencia y la razón de nuestra vida….no es posible que desaparezca…ni aún con los intentos más aparentemente poderosos que ahora parecen ensombrecer sus destellos.
Luna negra
21 julio, 2018«La herramienta más importante que el artista utiliza durante su práctica constante es la fe en su capacidad de producir milagros cuando se necesitan. los cuadros deben ser milagrosos: en el instante en que se termina un cuadro, la intimidad entre la creación y el creador termina, se convierte en un extraño. la pintura debe ser para el , como para cualquier otro espectador posterior, una revelación …» Mark Rothko .
¿Una verdadera obra de arte tiene vida propia? , ¿ De donde viene la idea ? ,¿ la chispa ,la inspiración ? . Según la mitología griega las musas bajaban de vez en cuando a la tierra a susurrar ideas , el que las escucha cree que es una invención propia y tal vez si conoce los medios, además de la habilidad necesaria podrá producir arte.
Pero si es así , ¿ que es el artista ?
loli
22 julio, 2018No estoy segura de que aquél que se dedica al arte, y logra una producción, en cualquiera de sus campos, con esa herramienta, asegura siempre que es algo propio….y que la inspiración misteriosa le es más que conocida y forma parte de él.
Sí que es cierto que existe un riesgo importante para un artista…que el privilegio, ya venga del trabajo, o con más facilidad, pero de la mano del esfuerzo también, o incluso sin él, en los casos menos extensos de los genios, y es que esa comunicación más accesible a través de los velos que filtran y marcan las lindes de otros espacios, se vea enturbiada por un crecimiento del «ego» que estropee las rendijas encontradas por las «musas».
Entiendo que el artista, cuando lo es, se reconoce «pontífice» y «vehículo» de espacios y mensajes, que por razones, quizás varias, está en disposición de atraer, plasmar y ofrecer.
Quizás. también, en el estado en que estamos como seres humanos, es muy difícil mantener al «ego» a raya, o en unos límites aceptables, en un mundo donde fácilmente se le puede alimentar…. o hacer crecer o incluso tratar de destruir confundiéndolo con el propio artista, a demanda de estructuras sociales aún inmaduras y ávidas de ídolos a los que encumbrar….o destruir.
Quizás por ello, sea que muchas veces, lo producido por el artista, está por encima de éste, porque lo que le llega, y lo que él transforma y plasma en la obra, proviene de mundos más amplios, quizás superiores….y quizás susurrado desde el mundo informe de las ideas que tienen la capacidad y la vocación de manifestarse y materializarse….
Quizás por ello, también, en un mundo que se alimenta más del cotilleo, de la curiosidad inculta….malsana…, aún no somos capaces de desligar la obra artística de la vida personal de su artífice, porque aún no somos capaces, tampoco, de comprender los mundos desconocidos en los que habitamos y los mensajes que hacen posible la vida.