Párrafo 6.11
6.11 «Cuando el pensamiento rapta a la vida y la arrastra hacia los rincones oscuros de la memoria, la voluntad se desorienta, perdiendo el brillo flexible de doble luz, y el entendimiento se distorsiona empujado por el ruido de la rueda de la obsesión, perdiendo el sentido de volumen de la doble mirada; entonces se congelan los paisajes y se tiñen con polvo de cemento los fragmentos de piedras preciosas que pueblan el iris, se ahogan los colores y todo vibra con la longitud del gris. En ese momento en que los hologramas giran sobre sí mismos, se pierde el contraste de lo antagónico y se seca la hierba que hace amables las pisadas de la fe».
COMENTARIO DE EL AVENTURERO
El brillo de doble luz, la doble mirada, el contraste de lo antagónico… En el texto se citan potencialidades, capacidades innatas de percepción de la complejidad del mundo, que quedan anegadas, laminadas por el runruneo machacón de una rueda: la rueda de la obsesión. Se instala en nosotros entonces la mirada plana, sin perfiles, sin matiz alguno de color: el camino se hace árido, agobiante. Lo peor es cuando, para convencernos de que aún tenemos limpia la mirada, asustados tal vez por la soledad que sentimos en el laberinto de la obsesión, tratamos orgullosamente de convencer a quienes con nosotros transitan de que esa y no otra es la naturaleza del camino. Raptamos la vida de los demás con nuestro pensamiento.
Por el contrario, cuando nuestros pensamientos caminan despreocupados a nuestro lado, sin imponerse como viejos sabelotodo, sin exigir nuestra atención como niños malcriados, disponemos de la maravillosa posibilidad de valorar sin enjuiciar, de discernir sin elegir; o incluso de enjuiciar y de elegir, pero sin el apego de la necesidad. Pues comprendemos que en todo acontecimiento intervienen múltiples y variados factores, todas necesitadas de ser sometidas a consideración, recuperando así el volumen, la densidad y los matices de luz y coloración que nos permita apreciarlo desde distintas perspectivas, lo que nos ayuda a ser capaces de sobrevolar por encima de los conflictos.
¿No será la fe algo que está relacionado con la voluntad de marchar por la vida canturreando alegremente sin prestar demasiados oídos al pensamiento, sobre todo cuando éste comienza a sobresaltarse de puro miedo porque la senda se está volviendo empinada por momentos?
Añade a tu lista
6 Comentarios
Nuba
4 noviembre, 2013A mí este texto me habla de Evolución.
¿ Porqué es importante que la voluntad no quede secuestrada? porque se nos olvidaría nuestra «razón de ser» nuestro sentido único y a la vez común. Somos seres viviendo en comunión con la Naturaleza y no podremos nunca evolucionar como humanos independientemente de ella, ni por supuesto, intentando conquistarla.
Entonces para evolucionar como cepa, variante, subgrupo, primero debe darse una transformación individual y luego de un número mínimo.
( ya sabéis lo que les pasa a las abejas ¿no? que no hacen colonia y se mueren si no hay un número mínimo de individuos para formar su colmena)
Y cada individuo del grupo creo yo, tiene que buscar su respuesta, individual, que además la conoce, porque cada uno está ubicado en un cierto espacio-tiempo-memoria, que es única para cada ser.
Esto sería ,entonces, su voluntad o lo que es lo mismo y comparto absolutamente con el Aventurero, su fuerza, su Fé.
Pero hay rastros y huellas y senderos y susurros y aires y palabras. y paisajes… de los que nos precedieron, de los que están aquí y ahora con nosotros y de los «otros» que tenemos que oler, escuchar, tocar y aprender a filtrar, y en esto, claro! somos todos aprendices.
Yo creo que no evolucionamos si seguimos dando vueltas una y otra vez en círculos, porque la geometría de la vida no es así casi nunca. El crecimiento es fractal.
Tampoco evolucionaremos nunca, ni ninguna especie ha evolucionado, por competencia. Ya hay bastantes, menos mal, que lo han comprendido. Evolucionamos por cooperación, igual que lo hacen nuestras células dentro de cada tejido y éstos dentro de los órganos y éstos dentro de los cuerpos. Y los cuerpos no están separados de los cerebros, el cerebro es parte del cuerpo, y en el cuerpo hay partes del cerebro ¿no?, pero a veces parece que para algunos, la cabeza va por un lado y el resto por otro.
En cuanto a la respiración, habría que distinguir entre las diferentes respiraciones y los lugares por donde respiramos. Y si además de la gran ayuda «Autónoma» que tenemos a la hora de realizar los principales ritmos que conectan nuestros espacios internos con los externos , pudieramos «visualizar» distintos tipos de respiración, a voluntad, pues nos oxigenaríamos más ( y otros átomos) pero al final esto supone siempre un «desenvenenamiento», una desintoxicación y a la vez genera plasticidad, digamos que nos hace menos robots.
Ya lo dice la canción » Como no engraso los ejes me llaman abandonao. ..( risas) pero Yupanqui bien que los engrasó, cantando a los cuatro vientos, a la tierra y al futuro.
Icono-Plasta
6 noviembre, 2013¿Verdad o fé, cúal nos hará libres? Parafraseando a Machado, una de las dos cuestiones nos helará el corazón. La cundalini, en tanto doble serpiente reptante, porta o conduce las dos energías enroscadas sobre la columna, la femenina y la masculina, el Yin y el Yan. ¿Somos dúplices, o simplemente duales? El rostro único partido, diverso, que se descubre en las fotos, en el espejo, nos advierte de esta ambivalencia. ¿Y la mirada?
Un divulgador de enseñanzas y saberes orientalistas habla de que también cada ojo mira, ve, con distintas motivaciones o necesidades, es decir con dos sentidos. El racional a través del ojo derecho, masculino, mirada fría y analítica, calculadora, prospectiva. El intuitivo por el ojo izquierdo, femenino, el del amor y lo sensible. ¿Pero no somos así para cada reacción? Es decir, ¿no estamos partidos, o conjuntados, en esas mitades duales que nos habitan en forma de cromosomas, células femeninas, las de mamá, y masculinas, las de papá, y que unas dominan a las otras o estan en mayor proporción por selección o definición natural de sexo? Dos necesidades, dos expresiones, dos configuraciones, dos formas de relacionarnos con el entorno y los otros, que deben coincidir, sumarse, complementarse, pero que normalmente se enfrentan, se oponen, y una domina a la otra. El amor y la razón.
Dice el divulgador, nuestro sabio si quereis, que hay que usar, voluntariamente, la forma del amor, o al menos comenzar por ella. El sabio divulgador cree recordar, dice que dejó dicho Antonio Machado: «El ojo que tú ves / no es ojo porque te vea, / es ojo porque tú lo ves»
Pero lo que de verdad dijo don Antonio, en sus conocidos Proverbios y Cantares, viene a comenzar por: «Ojos que a la luz se abrieron / un día para, después, / ciegos tornar a la tierra / hartos de mirar sin ver». Y sigue una larga elaboración del concepto, de la idea, que el poeta va poco a poco ajustando en sucesivos trabajos. Por ejemplo, entre los dedicados a Ortega y Gasset (I), continuá el mensaje con: «El ojo que ves no es / ojo porque tú lo veas; / es ojo porque te ve». Aclarando, en los mismos Proverbios y Cantares (XXXVI): «No es el Yo fundamental / eso que busca el poeta / sino el Tú esencial». Para explayarse, en el XXXIX, con el tema de la mirada: «Busca en tu prójimo espejo; / pero no para afeitarte, / ni para tenirte el pelo» . Finalmente comprobamos que para Machado, en el Proverbio y Cantar XL: «Los ojos por qué suspiras, / sábelo bien, / los ojos en que te miras, / son ojos porque te ven». En Proverbios y Cantares LXXXV, aplica don Antonio un sabio consejo al respecto de todo lo que aquí apuntamos: » ¿Tú verdad? No, la Verdad, / y ven conmigo a buscarla, / la tuya guárdatela.»
De todo ello, de ese complejo y largo trabajar en la idea de la mirada, del ver y conmprender, del ver y entender, del ver y expresar, inferimos la posible confusión, mezcla de proverbios y cantares machadianos, no sólo del sabio divulgador, sino de casi todos nosotros en el recuerdo de estos versos y coplas que se hacen difícil de fijar en la memoria por su cambiante o variada expresión.
Mandrágora
7 noviembre, 2013Mientras sume la reiteración y la nula capacidad de sorpresa, sólo queda como ejercicio negar credibilidad a los pensamientos. Todo ello está contaminado; no es un fiador de lo percibido; aparece en su modo más vil, mas dictatorial y corrosivo que con gran presencia y señuelo empuja a los sustratos más míseros que uno posee. Es ahí donde surge con tanta efectividad la comparación, la puesta en juicio del mundo mundial y donde el victimismo aflora en todo su esplendor.
Ser capaz de sobrevolar ―aunque sea a ras― rompiendo la repetición y la inoperancia, normalmente con grandes dosis de justificación cuando no realimentada e impuesta por doquier, que domina, separa y frustra, permite hacer una puesta a punto y comprobar que, al igual que los pensamientos ofuscan y confunden haciéndose eje central de todo actuar, estos también pueden ser «manipulados en forma positiva» desde una voluntad intencionada hasta dejar de ser imprescindibles, pues dejan de ser soporte para abrazar sensaciones veraces que mejor guíen el rumbo a seguir.
El pensamiento para que se muestre revelador e intérprete de las percepciones, parece que requiere del previo desbroce y pulimento, situarlo en el lugar que merece después de haber sido destronado de su omnipresencia, y acoplarlo con todo un organigrama que complementa y ayuda, como puede ser este el caso que nos habla el autor: la respiración; la respiración como ánimo voluntario que limpia y dispersa los encorsetamientos pensantes aludidos y un firme aliado a la condición necesaria para hacernos hombres libres.
Nuba
7 noviembre, 2013Siempre se nos están regalando cosas.
A pesar de que a nuestro alrededor, algunos días son nublados, la nube templa el aire frío y va cargada de vapor de agua ideal para realizar largas y lentas inspiraciones.
En nuestro trabajo concentrado, siempre llegan músicas y aunque ahora los laboratorios de medio mundo están cerrados y los del otro medio a medio gas, la actividad incesante o «ansia de conocimiento» que todos tenemos, sigue su curso, imparable.
Los artistas se juntan para hacer bolos y esto promueve intercambio de ideas, diversidad de formas y colores, en la música, en la poesía – la gente se junta en lugares para declamar, en el teatro y en la danza. Los pintores se juntan en grandes salas para exponer sus obras, se intercambia pintura, fotografía, cine, hay mucho arte por ahí, mucho y también por supuesto mucho » amor al arte» y mucha hambre. Tiempos en los que los menos se ahogan en su dinero y los mas aprendemos a vivir sin él casi.
Así es que la unión en estos tiempos sigue dándonos alas y alentando a la voluntad para que nos inventemos otras formas de vivir.
Ahora que tenemos más tiempo para reflexionar investigamos y discutimos sobre lo ya publicado y discutimos nuevas formas de conocimiento.
Por eso he vuelto, para dejaros un enlace a la Revista Neuron, donde nos regalan la perspectiva del futuro sobre el conocimiento en la visión de un Neurocientífico sabio y adorable, el Dr. Eric kandel:
http://www.cell.com/neuron/home ( anuncian los 25 años y si bajais la pestaña os encontrais con un número especial gratuito, donde está el artículo de Kandel junto con otros de otros especialistas en éste tema tan apasionante.
Para los que lo deseen.
Pasando la barrera del idioma, y en síntesis, Kandel desafía a que los que trabajan con los avances en Biología del cerebro, se comuniquen y trabajen junto a la filosofía, las Humanidades y el Arte.
Él es consciente que la Biología no puede explicar qué es el amor, ni la voluntad, ni la creación y la «mala ciencia» es la que trivializa tanto el cerebro como lo que se puede deducir a través de las herramientas de las que disponemos. Pone un ejemplo genial dice que «atribuir el amor a un simple extra flujo de sangre en una determinada zona del cerebro ( es lo que las técnicas de imagen utilizan , )ni explica el amor ni el cerebro. También dice que «cualquier gran visión de la realidad del conocimiento debe encontrarse centrada en una gran dosis de «realidad histórica»..
Esta forma de trabajar y de aprender a usar nuestras voluntades en un servicio común, ya ha sido propuesta por más de un humanista por muchos sabios y pensadores a lo largo de los tiempos, debemos volver a ella. Por que cada uno sólo ve un pequeño lado del gran Universo pero si juntamos lo poco que cada uno sabemos tendremos un puñadito más.
Hace un tiempito vino a mis manos un libro que regalan, en la org de su Autor. Un tesoro llamado «la vía para el futuro de la humanidad» que votaría como programa político una y mil veces, sin pensármelo y que creo posible e incluso una de las pocas posibilidades lúcidas de voluntad de futuro.
( quizás está todo esto un poco desorganizado lo escribí del tirón, la idea era mandaros el artículo)
Beucis
9 noviembre, 2013Tenemos una vida rica y compleja y no sabemos, no queremos, profundizar en ella. Podemos maravillarnos intuyendo sus infinitas posibilidades, ritmos, mandalas, mantras, mudras…esas geometrías sagradas de las que nos hablan los maestros, los libros, y que aceptamos porque la Verdad nos golpea como una música que conmueve, aunque no entendamos.
Tenemos, también, un pensamiento binario, una razón, un ego, necesarios pero que debemos aceptar como instrumentos, como herramientas para conquistar otros espacios, hasta que llegue el momento de desecharlos por inservibles. Y esto es una tarea difícil, porque deben ser muletas de ayuda en nuestro proceso de bucear la vida y no piedras en la rueda de nuestra evolución.
Nuestra es esa gran responsabilidad de evitar que el pensamiento, la dualidad, no se apoyen en la memoria pasiva, se hundan en la obsesión y nos quedemos en una franja de grises átonos con paisajes congelados y nuestros hologramas sin puertas abiertas a nuevos encuentros, a nuevas geografías, cerrando posibilidades de aventura, porque convertidos en protagonistas sin acción, no podemos enfrentarnos e integrarnos con nuestro antagonista para poder llegar a ser agonista camino de lo trinitario
José
9 noviembre, 2013En este párrafo, Perez de Carrera me ayuda a mirar de otra forma. De repente dejo de pensar con el ojo oscuro de la duda metodológica. Abro los ojos, los dos ojos, todos los ojos de mi consciencia y percibo otras dimensiones.
Me lleva a sentir que mis sentidos se abren. Que mi mente deja de ser un peso y hace parte de un todo más amplio. De un efímero silencio que conecta con otros silencios y que veo mas luces encendidas. Que no me detengo. Que la Fe no es apenas una creencia , que es un conocimiento. Que es una aspiración, que es la voluntad que me impulsa desatarme, a conocer, a percibir otras dimensiones.