
Párrafo 13.10
13.10 «¿A qué hay que renunciar? El primer paso que se debiera asumir, aceptar el propio estado con su ruido y sus remansos, y aceptar la lejanía de la propia esencia como parte imprescindible del proceso, aceptar que la manera de enfocar la realidad es consecuencia de limitaciones adquiridas que han ido creando un tejido […]

Párrafo 13.9
13.9 «Encarcelar o silenciar a los directores es afición común de la infraconsciencia y ha sembrado de alambradas los caminos de los poetas, y los maestros excavan túneles bajo la tierra sin apenas aire para encender hogueras que casi nadie ve. Pero éste es el mundo de la apariencia, en aviesa contradicción entre la Física […]

Párrafo 13.8
13.8 «La consciencia es una torre de Babel y en su construcción se han mezclado millones de dialectos; las voces tiemblan como ecos confusos procedentes de todas las cuevas del laberinto, son ruidos previos a que empiece la melodía, los músicos comprueban el sonido de sus instrumentos pero no empieza el concierto, y las pruebas […]

Párrafo 13.7
13.7 «Pero ¿renuncia a qué? La vida no es un camino laberíntico, es un laberinto, las dificultades y los cambios de dirección son apariencias, pertenecen al mundo inventado de la realidad subjetiva, y la frustración es hija del tiempo. La memoria pasiva y el deseo danzan con constancia tenaz un ritual de vino turbio en […]

Párrafo 13.6
13.6 «La renuncia es un concepto de difícil entendimiento porque no nace en el sacrificio ni en una postura redentora de faltas, es sólo el anuncio de un compromiso con el soplo de Shiva. Y es un compromiso que requiere actitudes previas porque no consiste en forzar el estado a la subordinación de un deseo […]
Últimos comentarios